Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici
“El cambio es imparable. Es solo una cuestión de velocidad”.
Carlos Rodríguez lidera uno de los mejores proyectos para impulsar el uso de la bici en España: "30 días en bici" (30DEB). Además, habla desde la experiencia y la autoridad que le da ser técnico en movilidad. En resumen, una mezcla de pasión, conocimiento y sentido común.
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/2022-07/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_2.jpg.webp)
Conocí a Carlos Rodríguez en uno de los grupos de trabajo que se organizan en las sesiones del Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta. Y, desde el primer momento, me pareció que defendía el uso de la bici desde una perspectiva inteligente y basada más en el conocimiento y el estudio que en la “militancia”. Luego conversamos y conocí más sobre el proyecto “30 días en bici”, una iniciativa nacida en EEUU pero que Carlos supo importar y adaptar a la realidad de nuestro país.
La iniciativa es tan sencilla y tan complicada como incitar a la gente a cambiar durante 30 días su vehículo habitual por una bicicleta. Un “chute” de bici intensivo que promete salud, sostenibilidad e incluso un punto más de felicidad. Pero “30 días en bici” ya empieza a ser algo más. Empieza a ser una plataforma, casi una institución. Un proyecto del que merece la pena saber más. ¿Y quién mejor que uno de sus principales impulsores? Quedamos en La Bicicleta Café. En pleno centro de Madrid y cada uno con su bici. Hay que dar ejemplo.
Te puede interesar...
Convierte tu bici en la bici urbana perfecta
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/galerias/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_3.jpg.webp)
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/galerias/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_4.jpg.webp)
Luis Miguel Del Cerro: En tu bio de Twitter pone: “Engrasador en 30 Días en Bici”. ¿Qué engrasas exactamente?
Carlos Rodríguez: Pues, engraso una herramienta, que es “30 día en bici”, para provocar un cambio e invitar a la gente a utilizar la bicicleta para, a través de la prueba y de la vivencia de los beneficios y de las ventajas y de todo lo bueno que tiene la bicicleta, pues generar el hábito. Se trata de que incorporen la bici a su mix personal de movilidad. En la medida en la que tienes una forma más de moverte por la ciudad tu forma de moverte es más inteligente. Al final hace que la gente se dé cuenta de que la forma más inteligente, más económica, más práctica, más rápida… ¡es la bicicleta!
LMDC: O sea, que si alguien usa 30 días seguidos la bici, ¿ya se engancha?
CR: Las conductas de movilidad son conductas que están muy profundamente arraigadas en muchos procesos cognitivos y muchos procesos que tienen que ver con valores, estilos de vida... con montones de cosas. Cambiar los comportamientos de movilidad es una cosa muy complicada.
LMDC: ¿De verdad es tan complicado cambiar la forma o el medio en el que te mueves?
CR: Sí, no es nada fácil. A fin de cuentas, ese comportamiento se basa en una serie de automatismos. Te levantas por la mañana, te lavas los dientes y cuando te das cuenta tienes la llave del coche en la mano. ¡Las llaves del coche en la mano lo primero! Antes de desayunar ya estás subido al coche. Es puro automatismo. Generalmente no piensas mucho qué desplazamiento vas a hacer. Simplemente te metes en el coche y vas de aquí para allá.
Cuando quieres cambiar de forma de moverte estás consultando e intercambiado información. Es un proceso en el que te influyen muchas cosas. Y si al final decides probar, pues todavía te queda hacerlo y tomar una decisión final…
LMDC: Y vosotros queréis intervenir en ese proceso...
CR: Nosotros introducimos la prueba y el compromiso. Le decimos a la gente: ¡comprométete a probar! Un día, otro, otro, otro... Si lo haces al final vas a terminar adquiriendo el hábito. Y es que los hábitos se adquieren por repetición de una conducta. Esa conducta se convierte en un automatismo. Pero al principio siempre hace falta esforzarse.
En nuestro caso tienes a la comunidad entera de gente intercambiando información positiva con el hashtag de #30diasenbici. Y entonces es la comunidad, los iguales, los pares, los que te están impulsando además en una dirección muy positiva.
Entonces al cabo de los 30 días se da esa transformación que buscamos. Lo sabemos. A lo mejor no hay una información cuantitativa de cuánta gente ha cambiado. Pero sí de los que lo han hecho de qué manera lo vivieron y cómo lo valoran.
Evolución, adaptación... la bici en el tráfico urbano
LMDC: Pero ahora, el proyecto ha evolucionado, hay más cosas.
CR: Como organización vamos desarrollando otros proyectos, claro. “30 días en bici”, campaña, es una cosa que está muy asentada así que hemos ido intentando generar otros proyectos y otras cosas que son interesantes. Siempre intentamos movernos en campos en los que no hay tanto trabajo hecho. Por ejemplo, a lo mejor no tocamos la reivindicación de infraestructuras pues ya existe todo un movimiento asociativo que se dedica a ello...
LMDC: Hablando de eso… Esa discusión continua que hay entre los que están a favor de los carriles bici o las infraestructuras específicas, y los que no, no deja de ser algo que resulta llamativo.
CR: Es una cosa que está sucediendo en Madrid de una forma muy acusada. Como técnico de movilidad creo que para cada espacio, o para necesidad, existe una solución óptima. El debate debería ser menos apasionado. Parte de lo que nosotros consideramos muy importante en “30 días en bici” es el “código de comunicación positivo”. Aquí en Madrid hay una serie de agentes que están introduciendo miedo: "¡Porque existen estas infraestructuras las cosas van fatal!", "Porque existen estas otras o no existen estas otras las cosas están fatal".
Al final la imagen que estamos dando los colectivos es que no se puede montar en bici. Y eso es lo que no podemos permitirnos. Esto es por un exceso de apasionamiento y una falta de respuesta racional a una pregunta qué es: “¿Cómo solucionamos este trayecto que pasa por estas vías o que tiene que cumplir esta función?” Si convertimos esto en “totum revolutum” ideológico se pierde la validez del discurso y la utilidad. Porque, a lo mejor, al final conseguirás tu objetivo que es hacer una ciudad de integración con todos carriles 30, o una ciudad con una red de carriles segregados espectacular. El problema es que eso lo vas a conseguir dentro de cien años y mientras tanto nadie va a querer subirse a la bici porque tienes a todo el mundo asustado.
LMDC: Efectivamente, no somos conscientes de que este tipo de debates se siguen desde fuera. Amigos y “enemigos” leen lo que se escribe y lo que se dice. Por ejemplo, otro posicionamiento que puede ser perjudicial es la gente que se niega de forma voluntaria y proactiva a seguir la normativa de tráfico. Es algo complejo de explicar y de razonar.
CR: Sí, bueno, claro yo encuentro que hay una parte de los usuarios de la bicicleta urbanos que encuentran que toda la normativa está hecha un statu quo “cochista”.
Te puede interesar...
Bicicleta eléctrica plegable: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de comprarla
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/galerias/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_6.jpg.webp)
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/galerias/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_7.jpg.webp)
LMDC: Sí, también es un término que me llama la atención: el “cochismo”.
CR: Y es totalmente cierto, todos sabemos el proceso histórico. Esta situación viene de Estados Unidos. Entre los 40 y los 50 del siglo pasado inventaron el “jaywalking”, la insumisión peatonal. Y lo convirtieron en un modelo de mal comportamiento social. Por ejemplo, no cruzar por los pasos de cebra o no cruzar por los pasos cuando los semáforos estaban abiertos. Y es que pasaron de un estado en el que las personas cruzaban por dónde querían y cuando querían por las vías y los vehículos se acomodaban a la gente, a, de repente cambiar el status.
Toda la correlación de fuerzas en la ciudad cambia y las personas solo se pueden mover por los sitios residuales que les queden y solo pueden cruzar el resto del espacio urbano cuando se les dice. Finalmente, se genera ese estado de opinión, se convierte en una causa mayor nacional luchar contra la insumisión peatonal... y se logra.
LMDC: Es cierto que hay veces que hay gente que cuando hablas de “cochismo” te mira como si fueras una especie de revolucionario, pero, si quitas el ciclismo urbano de la conversación, todo el mundo reconoce, tomando una cerveza o un café, que las ciudades están hechas para los coches.
CR: Esto se habla en cualquier foro de urbanistas, de técnicos de movilidad, de personas con dificultades de movilidad, de cualquier cosa, de niños, de padres y madres… Todos lo dicen claramente: Que la ciudad está hecha a medida de los coches y que todos esos colectivos o todos esos grupos de personas que también son agentes en la ciudad pues nos les queda otra que andar por las esquinas. Y es que andamos, verdaderamente, como por el borde de un precipicio. Y lo cierto es que el 20% de los desplazamientos se hacen en coche, pero éste ocupa el 70% del espacio urbano. O sea que, efectivamente, la ciudad media está hecha a medida de los coches.
LMDC: Entiendo que la mejor solución sería adaptar o cambiar la normativa de tráfico.
CR: En efecto, y no se trata de adaptarla a los ciclistas. Es tener ordenanzas de movilidad en las que la correlación de fuerza esté invertida. O sea, lo primero son los peatones, después es las bicis y el transporte público, después el transporte de mercancías y lo último es el vehículo privado motorizado...
LMDC: Eso es darle la vuelta a la pirámide.
CR: Es que la pirámide ya está puesta boca abajo. La pirámide de la movilidad sostenible es así, pero eso hay que llevarlo a la legislación. Y no solo legislando, sino que luego también hay que reforzar el cumplimiento de la legislación.
Legislación
LMDC: Hablando de legislación… y aquí voy a tocar algo más personal. Las iniciativas, los colectivos, esos que han estado ligados al ciclismo urbano, han sido en general, bastante militantes. Por ejemplo, tú mismo participas o has participado en política (NdR: Carlos Rodríguez formó parte de la lista de Podemos-Equo Xixón en las últimas elecciones municipales). Esa participación activa en política ¿es una necesidad o una consecuencia de esto que estamos hablando?
CR: Yo creo que la gente que participamos en los movimientos ciudadanos es gente que estamos implicados en hacer una sociedad mejor: O en general una ciudad mejor, no para nosotros, sino para todos. Entonces siempre sucede que la gente que te encuentras en los movimientos ecologistas, te los encuentras en las reivindicaciones ciclistas, te los encuentras en las reivindicaciones contra la contaminación… Hay un mínimo común múltiplo de activismo que también se va a la política y se entrecruzan. Pero bueno, es por una cosa pura...
LMDC: ¿De inercia tal vez?
CR: La inercia, claro. La gente que es activa y que es inquieta pues lo es para muchas cosas.
LMDC: Y ¿eso no supone un cierto riesgo de que el ciclismo urbano o la movilidad alternativa se acaben convirtiendo en un “pim pam pum” entre partidos?
CR: Esto pasa, aunque la gente no esté metida en la política. Esto es lo que está pasando en Madrid. A ver... todo es ideología. Tu concepto de la ciudad es ideológico.
LMDC: ¿Es política?
CR: Política, sí, en el mejor de los sentidos. Vamos a hablar con las palabras con las que se habla normalmente. Si eres de izquierdas, tu idea de la ciudad es una ciudad inclusiva, una ciudad para la gente, una ciudad en la que los servicios públicos son muy importantes, en la que cosas como la equidad son valores importantes. Y si eres de derechas pues hay otras cosas que son más importantes: la ciudad es un sitio donde se desarrollan los negocios, donde es importante la velocidad para que las cosas fluyan, donde los presupuestos municipales tienen que estar equilibrados y por tanto los servicios públicos no son tan importantes porque son ineficientes... Todo esto configura modelos de ciudad diferentes.
Otra cosa es cuando, desde posiciones ideológicas, se hacen ataques absurdos. Para mí, un ejemplo de esto es lo que está pasando ahora en Madrid con lo de “Madrid Central”. Es un ataque que los que lo vemos desde fuera es que no nos lo podemos creer. Llama la atención que se quiera liquidar algo que es un modelo para lo que tarde o temprano tendrán que hacer todas las ciudades.
Te puede interesar...
Guía: Bicicletas plegables ¡Todo lo que necesitas saber!
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/galerias/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_10.jpg.webp)
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/galerias/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_11.jpg.webp)
LMDC: En todo caso, has participado en distintos planes de movilidad. ¿Empieza a ser una de las prioridades de los distintos gobiernos regionales, locales, nacionales?
CR: En estas últimas elecciones es la vez que más temas de movilidad he visto en los programas de los partidos. Es la vez que más debates he visto sobre el tema de movilidad dentro de la campaña en diferentes ciudades. Está en la agenda, y de una forma muy importante. En Valencia por ejemplo el PP al principio de la campaña hizo campaña para revertir todo lo que es el anillo (el “Anell Ciclista”) y un montón de medidas de movilidad que se habían implantado. Hubo tal reacción ciudadana que dejaron de hacer campaña con eso. Es un tema muy importante y la movilidad sostenible no es ni de derechas ni de izquierdas, porque vemos como en el País Vasco se han hecho muchas cosas y ha sido con gobiernos de diferentes ideologías. Pontevedra, es un modelo a nivel mundial y no se hizo con un gobierno de izquierdas. En Gijón, con muchos años de partido socialista, no se hizo nada...
LMDC: Hablando de lo que pasa en los distintos municipios, ¿qué opinión tienes, o a nivel personal como técnico en movilidad, de todos los planes de alquiler de bicicleta que se están desarrollando en los municipios? Me refiero a BiciMAD, Bicing, etc
CR: BiciMAD es una herramienta fundamental dentro del esquema de movilidad de Madrid. Yo viví en Madrid hace unos cuantos años. Vine aquí a estudiar y me quedé trabajando. Era más o menos el año 98 y no había ni una sola bici por la calle. Yo creo que BiciMAD abrió ahí una espita y luego se ha ido alimentando un movimiento muy importante. El Bicing en Barcelona es también muy potente. Un sistema de bicicleta pública bien integrado con el resto de modos de transporte, siempre es algo muy bueno.
Porque la bicicleta pública, o la bicicleta compartida, te posibilita una cosa que no te lo posibilitan otros medios. Y es hacer viajes unidireccionales no planificados. A mí es lo que me parece maravilloso de la bicicleta pública. Yo salgo de mi casa, me voy caminando hacia no sé dónde, me surge no sé qué cosa, y de repente puedo coger una bicicleta pública y “pum”, ir a otro sitio. Dejarla allí, coger un autobús y moverme por toda la ciudad sin estar pensando que de repente me voy a quedar colgado en ningún sitio.
LMDC: Y dentro de todo este modelo ¿cómo encajamos a los nuevos actores? ¿Patinete? ¿Patinete eléctrico? Están acaparando muchos titulares… y no siempre buenos.
CR: Por titulares que no falte (risas). Todo lo nuevo genera un caldo de cultivo muy bueno para la polémica y para la discusión. La gran objeción que tengo hacia todos estos nuevos modos es que no son modos de movilidad activa. Por ejemplo, si pensamos en los patinetes eléctricos: Al final ¿son más sostenibles que el coche? Sí. ¿Ocupan menos espacio que el coche? Sí. Pero son consumidores de energía eléctrica y los primeros estudios que tenemos dicen que quitaban principalmente viajes en bicicleta y caminando.
LMDC: Sí, parece que tenemos una movilidad más eficiente pero no más sana… que es algo que siempre hemos valorado en la bici.
CR: La unidad mínima de ejercicio físico que hacemos todos es caminar lo poco o lo mucho que caminemos. Y al final, el patinete eléctrico se va a convertir en el vehículo eléctrico pasivo de última milla. Sales de casa, coges el ascensor, sales del portal, coges el patinete, te subes al coche, llegas a tu destino, coges el patinete y haces la última milla en patinete
LMDC: Ya hemos visto alguna marca de coches que también vende patinetes...
CR: Ellos lo están planteando claro... Ellos aprovechan cualquier cosa. Supongo que habrás visto toda la tirada de anuncios de coches en los que salen bicis.
LMDC: Bueno se están también adaptando con las fórmulas de alquiler. Saben que hay un cambio radical en la forma de moverse y en su propio mercado.
CR: Están generando un cambio en el mercado porque la industria del automóvil es una industria que lleva décadas en rendimientos decrecientes. O sea, cada unidad más de coche fabricado tiene un beneficio marginal inferior al anterior. Porque es un mercado que está bastante saturados y porque los costes de las materias primas, los costes de fabricación, los costes de todo están creciendo exponencialmente. Entonces cada coche fabricado da menos beneficio. Y entonces ellos han llegado a la conclusión “¿Por qué no en lugar de fabricar un millón de coches para “repartirlos” entre la gente fabricamos cien mil y nos los quedamos nosotros y que los utilicen entre todos?”.
Planes y alternativas
LMDC: En Twitter he visto que esta mañana estabas en una jornada sobre planes de transporte al trabajo. Cada vez vemos más iniciativas de empresas que pagan, o priman, a sus empleados por ir en bici. ¿Son las empresas un aliado inesperado en este tema?
CR: Las empresas son una parte imprescindible. En el tema de la movilidad sostenible hay dos cosas, por un lado, reducir los desplazamientos. Hay que moverse menos. Y luego por otro lado, que los desplazamientos que se hagan sean más sostenibles.
Hay dos tipos de desplazamientos: los que son obligados y los que hacemos porque nos apetece. Los desplazamientos obligados, que son los desplazamientos por motivo de trabajo o de estudios, son estratégicos. En este tipo de desplazamientos está el núcleo duro de emisiones. Porque esos no se pueden eliminar. Se pueden reducir con medidas como el teletrabajo y otras fórmulas que las empresas están ensayando. En lo que respecta al resto de desplazamientos, cada vez menos gente sale de paseo con el coche. Los jóvenes no quieren saber nada del coche en su ocio. Eso va cambiando solo. Por eso los planes de transporte al trabajo son tan importantes. Y por eso oímos hablar tanto de ello. Porque hay mucho que trabajar en esto y tiene mucha relevancia para la reducción de toneladas de CO2.
LMDC: Y una empresa que facilita esto ¿qué gana?
CR: Es que tiene tantos beneficios...
LMDC: El que siempre se menciona es la salud.
CR: Efectivamente, tendrás empleados con más salud y menos bajas. Pero también mejor motivación: la gente que llega en bici al trabajo llega más centrada y con el nivel de estrés más bajo que la gente que llega en coche, con lo cual son más productivos. También tienen mejor estado de ánimo. Al final, gracias a la bici tenemos gente más sana, productiva y agradable.
Luego, el aparcamiento de los trabajadores es un coste para la empresa. Cualquier empresa que tiene por ahí una nave, tiene un espacio de aparcamiento. El suelo es dinero. Y el espacio dedicado para el aparcamiento es dinero... En la jornada en la que he estado hoy uno de los ponentes decía que ellos habían calculado lo que le costaba a la empresa cada plaza de aparcamiento de un trabajador: 30 euros al año por trabajador de media, fueran o no fueran. Es un coste. Si tú favoreces que la gente vaya de otra forma y reduces el espacio de aparcamiento es un coste que ahorras. Un espacio que puedes dedicar a la producción en lugar de un espacio improductivo como es el aparcamiento.
Otro elemento importante es la Responsabilidad Social Corporativa, la imagen proyecta la empresa frente a sus “stakeholders”, que se llama ahora. Frente a la opinión pública, frente a los accionistas, frente a las otras empresas, frente a proveedores y clientes. Qué imagen proyectas cuando haces cosas para favorecer la movilidad sostenible o que tus trabajadores tengan una vida más fácil y más agradable. Por ejemplo, tenemos el caso de Liberty Seguros aquí en España. Los minutos de televisión, radio y medios de comunicación que han conseguido con esto no los pagan. Con el dinero que han invertido en la campaña no pagaban ni una décima parte de la atención mediática que la empresa ha conseguido. Y además de la forma más excelsa: sois los mejores, los más guays (risas). Beneficios hay y podría seguir porque ¡hay muchos más!
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/galerias/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_13.jpg.webp)
![Entrevista a Carlos Rodríguez, Coordinador estatal de 30 días en bici](/sites/default/files/styles/webp_nodos/public/galerias/carlos_rodriguez_30_dias_en_bici_12.jpg.webp)
LMDC: Hay gente que no se va a subir a una bici en su vida nos pongamos como nos pongamos… ¿Cómo les convencemos de que, por lo menos, no se opongan?
CR: A mí me gustaría saber cuántas noticias sobre bicis hay en un periódico de Ámsterdam. Yo creo que no hay ninguna. En cambio, en cuanto pasa cualquier cosa en España hay una noticia en el periódico local y luego tres o cuatro contestaciones y una carta al director. Hace falta normalizar. Hay gente que está viviendo en un clima social que está un poco envenenado contra las cosas nuevas. En Gijón viví un caso paradigmático de esto. Para hacer un carril bici por una zona quitaron ocho plazas de aparcamiento. Montaron allí los del barrio un espolín, una pequeña revolución. Entonces tú le preguntabas a la señora que estaba allí: “¿Usted conduce?”, “No”, “¿Tiene coche?”, “No”, “¿Usted va en coche con alguien?”, “No”, “Pero ¿y por qué está protestando?”, “Es que mis hijos ya no pueden venir”, “¿Pero sus hijos vienen aquí en coche a verla?”, “No”. Pero esa señora lo que está es repitiendo un mantra; a lo mejor su hijo, que es un jeta, le dice que no puede ir a verla porque no hay donde aparcar. O porque hay atascos y tal. Entonces repetimos mantras a veces que no sabemos ni de dónde nos vienen. Para todo pasa por "ir normalizando" poco a poco.
LMDC: Antes has mencionado Amsterdam. Cuando ponemos de ejemplo a los países del norte de Europa hay gente que piensa que la bicicleta es algo cultural, tradicional, que lleva siglos en la cultura de esos países o esas ciudades… Y sabemos que no es así.
CR: Efectívamente, no es así. En los años 50 en Holanda, Bélgica, en Alemania, en todos esos países, estaban tirando edificios para agrandar avenidas, talando parques para hacer parkings... estaban haciendo todo lo que tocaba en ese momento. Es muy paradigmático el caso de Holanda. En los años 70 se produce la crisis del petróleo y coinciden que se producen una serie de accidentes encadenados. Accidentes en las carreteras y en las ciudades, en las que mueren un montón de niños. Puro azar. Pero eso genera que la opinión pública se posicione contra la velocidad y contra los coches. Y en ese momento el gobierno, que está metido de lleno en el problema de la dependencia energética del país piense: "vamos a aprovechar para cambiar nuestro modelo energético por lo menos en el transporte". Y entonces es cuando empieza el cambio. En los años 70. Que aquí estábamos todavía recorriendo el camino contrario.
LMDC: No nos llevan tanta ventaja.
CR: Claro, apenas 30 años. No 300.
LMDC: Tú y yo nos conocimos en alguna de las sesiones del Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta coordinado por la DGT ¿Qué hay de eso?
CR: El plan estratégico está en el mismo estado que muchas cosas ahora mismo. Pendiente de qué pasa a nivel político...
LMDC: En alguna conversación de pasillo con gente que estaba participando en las reuniones del plan algunos eran muy escépticos. Es normal que nos cuesta creer que algo así se vaya a implementar. Será que no estamos acostumbrados a que nos hagan caso.
CR: A ver, yo soy tan escéptico sobre todas las cosas como el que más. Pero hay que estar y empujar las cosas y apoyarlas en lo que valen. Si el plan estratégico no tira para adelante pues hay algo por lo que quejarse: "Oye hicisteis este proceso de participación, hicisteis todo este trabajo, ¿qué pasa con eso?". Nosotros no sabemos lo que va a salir ni lo que no va a salir. Pero hay que empujar los cambios. Si no, no se producen. A mí me gustó mucho como lo hicieron. Estuvo muy bien trabajado.
LMDC: Supongo que hay que valorar el cambio de mentalidad en la DGT.
CR: Yo en estos años, desde María Seguí para acá, he visto mucho mejor talante y mucho mejor actitud hacia la bici. Al final quien sea el director general de tráfico influye mucho. María Seguí tenía ese punto de vista, como de médico garantista, de que solo lo que es seguro es bueno. Recuerdo que montó aquel “pollo” de lo del casco y la reacción que hubo hacia lo de la posible imposición del casco fue tan grande que ya no quiso hacer nada más. Detrás vino Gregorio Serrano que abrió un poco más la espita y había gente detrás empujando. Y fue ahí cuando sale adelante lo del plan estratégico. Recuerdo que entré en contacto con ellos, fui para allá y les conté lo que estábamos haciendo con “30 días en bici. Alucinaron e incluso mencionaron el proyecto en Twitter. Eso es una actitud muy diferente a la de antes.
LMDC: Esperemos que el cambio siga adelante...
CR: Bueno, el cambio... el cambio cambia y es imparable (risas). Esto es una cuestión de velocidad. Siempre lenta para los que queremos que las cosas sucedan ya. Y para otros demasiado rápida.
Tras la entrevista, charlamos algunos minutos más. Sobre ciclismo y sobre ciudades y, en algunos momentos, sin que ambas cosas estén relacionadas. Ha sido una entrevista, seguramente ha sido trabajo pero, sobre todo, ha sido una gran conversación.
Me despido de la buena gente de La Bicicleta Café (¡gracias una vez más!) y mientras desato mi bici para volver mi coche aparcado “extra-muros” de Madrid pienso que pedalear por la ciudad es mucho más que moverse. Es hacer algo bueno. Es hacer algo inteligente. ¿Conseguiré hacerlo durante tres días seguidos?
No te pierdas nada
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Maillot Mag?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.