La OMS recomienda la bicicleta durante la crisis del coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano (y para los desplazamientos imprescindibles) entre sus últimas recomendaciones para combatir la crisis del coronavirus.

La OMS recomienda usar la bicicleta para desplazarse durante la crisis del coronavirus
Facebook
Twitter
Whastapp
Autor Maillot Redacción / Comunicado
Autor de la fotoArchivo

Fecha de la noticia 21/04/2020


Una de las grandes luchas que hemos visto durante la crisis del COVID-19 o coronavirus es la mayor o menor permisividad del uso de la bicicleta para los desplazamientos permitidos (al trabajo, a realizar la compra u otros servicios). Sin embargo, ante la diferente perspectiva de cada gobierno local en sus medidas y recomendaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO por sus siglas en inglés) acaba de incluir la bicicleta como medio de transporte aconsejable para combatir la propagación del COVID-19.

En su comunicado dice: “Si bien las ciudades de todo el mundo están introduciendo una amplia gama de medidas para limitar los contactos físicos para prevenir y frenar la pandemia de COVID-19, muchas personas aún pueden necesitar moverse por las ciudades para llegar a sus lugares de trabajo cuando sea posible, cumplir con lo esencial todos los días necesita o proporcionar asistencia a personas vulnerables”.

“Siempre que sea posible, se debe considerar andar en bicicleta o caminar, ya que proporciona distanciamiento físico al tiempo que ayuda a cumplir con el requisito mínimo para la actividad física diaria, que puede ser más difícil debido al aumento del teletrabajo y el acceso limitado al deporte y otras actividades recreativas”.

Al hilo de esta recomendación hay que recordar la mejora de la calidad del aire que suponen los desplazamientos en bicicleta frente al uso del transporte privado que continúa con severas restricciones en muchos centros urbanos. De hecho, en muchas ciudades ya se están tomando medidas en favor de los desplazamientos en bicicleta con la creación de carriles-bici temporales.

Según un comunicado de CONEBI, en Berlín varias calles tienen carriles para bicicletas nuevos y anchos que se crean a partir del espacio generalmente destinado a vehículos motorizados. Bogotá también ha convertido 100 km de calles en carriles temporales para bicicletas utilizando conos de emergencia para su señalización. Los funcionarios de la ciudad de Budapest ya han planeado una red de ciclismo en las principales carreteras.


Te puede interesar: Recicla tu vieja bici en una urbana


En Bruselas todo el centro histórico de la ciudad será una zona de 20 km/h con prioridad para peatones y ciclistas: el concepto de priorización en el marco de los desplazamientos urbanos está ganando terreno durante este momento tan difícil debido a COVID -19. CONEBI también pone de ejemplo los casos de París y Madrid, que están preparando una estrategia a largo plazo y están analizando cómo apoyar a las bicicletas como el primer medio de transporte después de la eliminación de las medidas de bloqueo.

El comunicado de CONEBI incluye las fechas decretadas para la apertura de las tiendas y talleres de bicicletas en países como Austria (14 de abril) o Alemania (20 de abril) y las palabras de un científico ambientalista francés, Pierre Serne, ex vicepresidente de transporte de la región de Ile-de-France: "El próximo mayo podríamos ver bulevares enteros donde los vehículos de motor serían prohibidos provisionalmente a favor de la bicicleta".