Así conquistará la bici las ciudades tras el coronavirus

Ventajas de la bicicleta como medio de transporte urbano después de la crisis del coronavirus

Facebook
Twitter
Whastapp
Autor Maillot J. Daniel Hernández
Autor de la fotoArchivo

Fecha de la noticia 16/04/2020


La crisis sanitaria del coronavirus nos ha dejado conclusiones que pueden jugar a favor de que se instaure la bicicleta como medio de transporte masivo, saludable, ecológico y sostenible en las ciudades.

Ventajas de la bicicleta como medio de transporte urbano después de la crisis del coronavirus

La crisis del COVID-19 o coronavirus ha supuesto una auténtica tragedia a nivel mundial. Sin embargo, el confinamiento obligatorio también ha provocado algún punto positivo como es la clara bajada de contaminación general en todo el planeta y en las grandes ciudades en particular.

Esto, junto al hecho de que muchos gobiernos (locales y nacionales) saben que en el transporte público no es posible mantener la distancia social recomendada en la mayoría de los casos hace que se planteen la bicicleta como alternativa al desplazamiento de los usuarios, especialmente dentro de las grandes ciudades, donde el coche no puede recuperar un espacio saturado y que provocaría situaciones de caos por el tráfico masivo y nuevos repuntes de contaminación excesiva. Además, mientras que la bicicleta contribuye a mantener un estilo de vida activo y saludable, el coche provoca justo lo contrario.

La crisis del coronavirus también nos ha hecho darnos cuenta de la necesidad que tenemos de movernos y practicar algún tipo de deporte de forma regular. Aprovechar los desplazamientos para ello, al hacerlo andando o en bici, compagina ambas cuestiones. La bici debería conseguir que los gobiernos fomentasen y potenciasen su uso de forma habitual como alternativa saludable.

Te puede interesar: Cómo deben ser las luces de día para bicicletas y las ventajas de usarlas

En este panorama, el mundo de la bicicleta debe ser capaz de ganar un terreno que le lleve a tomar las ciudades como medio de transporte generalizado y ecológico. Para ello hay varios puntos que deben implementarse o mejorar y aumentar su presencia; y no sólo hablamos del ciclismo urbano como lo habíamos conocido hasta ahora y limitado a pocos usuarios (en la mayor parte de los sitios) y repartidores, sino de un cambio de modelo con muchas y nuevas alternativas.

Te puede interesar...

Guía para ser unos “perros del rodillo”

Ventajas de la bicicleta como medio de transporte urbano después de la crisis del coronavirus

Las e-bikes como protagonistas

En este nuevo modelo las e-bikes son las grandes protagonistas, ya que por su polivalencia pueden llegar a mucho más público y muchas más funciones. Un ejemplo que hemos visto hasta antes de la crisis sanitaria era el “empujón” que estaban viviendo los servicios de alquiler de bicicletas, con muy buena acogida en ciudades como Barcelona, Madrid o Zaragoza (que han pedido la reapertura del mismo o se lo están planteando). Este modelo, además, lleva unos años de ventaja en otras grandes ciudades como Londres con muy buenos resultados en cuanto a la descongestión del tráfico de vehículos a motor.

Las e-bikes son perfectas para moverse dentro de muchas ciudades. Rápidas, efectivas, limpias y requieren poco sitio de aparcamiento. Mucha gente descubrirá las bondades de desplazarse en pocos minutos dentro de los núcleos urbanos sin estar más tiempo dando vueltas para aparcar que el desplazamiento en sí.

Otro elemento importante pueden ser las Cargo Bikes (o Cargo e-bikes), ya que permiten una mayor capacidad de transporte que un repartidor con una mochila pero evitan el movimiento de furgonetas de miles de kilos de peso y motores de gasoil para desplazamientos cortos y de paquetería pequeña. En Sevilla, por ejemplo, se está utilizando un servicio de este tipo de bicicletas para labores de desinfección de mobiliario público.

Un paso más allá aparecen las Speed Bikes, que requieren de licencia de ciclomotor, seguro, etc. pero que puede suponer una competencia interesante a estos. En España no son muy comunes debido a las restricciones que les igualan a los ciclomotores (en muchos casos más baratos), pero que con la posible llegada de un mayor número de restricciones a los vehículos a motor de combustión les pueden hacer sombra. También para casos de necesidad de desplazamiento interurbano (como ocurría en el mundo rural con los ciclomotores, que servían para que los jóvenes sin coche se pudiesen desplazar de un pueblo a otro -en muchos casos incluso para ir a la escuela o al trabajo-).

Otros desplazamientos urbanos en bicicleta

Como no todo el mundo tiene el presupuesto, ni la necesidad, de una bici eléctrica (por recorridos menores, mejor estado de forma, etc.) hay otra tipología de bicicletas excelentes para moverse en el tráfico urbano. Las bicicletas plegables, por ejemplo, son ideales para complementar desplazamientos en transporte público con desplazamientos en bicicleta. O para utilizarlas desde los aparcamientos disuasorios de las grandes ciudades, ya que al plegarlas se pueden llevar cómodamente en el coche y en el transporte público y, además, ocupan muy poco espacio en las oficinas que no dispongan de parking o lugares reservados para bicicletas.

Ventajas de la bicicleta como medio de transporte urbano después de la crisis del coronavirus

La importancia de las empresas y gobiernos a la hora de apoyar los desplazamientos en bicicleta

Al hilo de lo comentado en el punto anterior, muchas oficinas de nueva creación tienen servicios para bicicletas. En Maillotmag hemos visto los ejemplos de las nuevas oficinas de Trek Iberia, de BH Bikes y conocemos también las instalaciones de Specialized Iberia que todas cuentan con parkings de bicicletas para los empleados, fomentan actividades deportivas y tienen vestuarios o facilidades para cambiarse y guardar el material (ropa, cascos zapatillas). Pero en definitiva son empresas del sector.

El verdadero apoyo debería venir de empresas ajenas a este mundo siguiendo el ejemplo del norte de Europa, donde muchas empresas sí que cuentan con parkings para bicicletas en sus edificios y otros servicios como vestuarios o duchas. También de los gobiernos, como en algunas regiones de Francia y los Países Bajos que fomentan con beneficios en fiscales a los trabajadores que se desplazan a diario en bicicleta y las empresas que lo fomentan.

Ventajas de la bicicleta como medio de transporte urbano después de la crisis del coronavirus

¿El teletrabajo es una alternativa? ¿Cómo puede compaginarse con la bicicleta?

Otra de las consecuencias derivadas de la crisis del coronavirus ha sido cómo muchas empresas se han visto obligadas a permitir o favorecer el denominado teletrabajo. Si esta medida consigue convertirse en habitual, el tráfico rodado diario se reducirá mucho, permitiendo que gente que no usa la bicicleta “por miedo” se atreva a dar el paso de circular por la ciudad en bicicleta ante el menor número de coches. También servirá para que los ayuntamientos tomen medidas como áreas o carriles reservados a las bicicletas de forma que se fomente su uso por encima del coche privado.

Además, muchas de las empresas que apuesten por el teletrabajo, al menos varios días a la semana, podrán reducir su carga de espacio de trabajo en las oficinas al poder montar sistemas de “mesas calientes” o puestos con menos elementos, lo que también permitirá crear espacios para las bicicletas de los empleados que las usen para ir a la oficina ese día, minimizar el número de visitas innecesarias a clientes, proveedores, etc.

Ventajas de la bicicleta como medio de transporte urbano después de la crisis del coronavirus

En definitiva, hay toda una serie de medidas o argumentos que juegan a favor de que la bicicleta se imponga como medio de transporte razonable, sostenible, ecológico y saludable en las ciudades. Sólo hay que poner un poco de empeño por parte de todos.

No te pierdas nada

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Maillot Mag?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.