Experiencia "Full ROTOR": ROTOR 2INpower y ROTOR UNO

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

Facebook
Twitter
Whastapp
Autor Maillot Enrique Sevilla
Autor de la fotoMariano Herranz

Fecha de la noticia 03/08/2018


No hay mejor test que los realizados sobre el terreno real. Por eso nos apuntamos a los 166 km de la ROTOR Sierra Norte para hacer una prueba “full ROTOR”: el grupo hidráulico UNO, las bielas con potenciómetro 2INpower y los platos ovalados Q-Rings.

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

Si hablamos de innovación y desarrollo en empresas del sector nacional, ROTOR es, sin duda, la que se pone a la cabeza. Tecnología ‘Made in Spain’, que a muchos les puede sonar pintoresco. Pero no lo es tanto a sus competidores más directos en el extranjero.

Platos ovalados Q-Rings, bielas con potenciómetro integrado y grupo propio. Componentes así demuestran el potencial que ROTOR guarda en diseño y desarrollo de nuevos productos. Esta vez, a nosotros se nos presenta la oportunidad, de hacer una prueba de dos por uno.

Te puede interesar...

Así es el ROTOR 1x13: hidráulico y con un cassette 10-52 de 13V

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte
Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

Probamos el grupo ROTOR UNO y las bielas con medidor de potencia 2INpower con platos Q-Rings, todo ello montado en una Cervélo R3, en una de las marchas más típicas de la zona centro y que ellos mismos organizan, la ROTOR Sierra Norte. Una marcha por la zona más recóndita de la sierra madrileña, de 166 km de continuo recorrido rompepiernas y con cuatro puertos que, si bien no son muy emblemáticos, terminan por dejarte un buen dolor de piernas.

Seis días antes tenemos la bici en casa para poder adaptarnos a todos los cambios que nos esperan. El ROTOR UNO es un grupo hidráulico y tiene sus particularidades y forma de manejo, por lo que me toca resetear ‘la sesera’ y olvidar los cambios electrónicos y mecánicos habituales. Viene montado con platos ovalados Q-Rings, y hasta ahora no los había podido probar de forma continuada, ni mucho menos en una marcha de 166 km.

El cuadro de la Cervélo R3 es súper ligero y viene rematado con un montaje de ruedas y periféricos ENVE. A primera vista destaca por su sencillez y por la ausencia de estridencias en su diseño o colores: negro brillo y negro mate con los logos en gris que la hacen pasar desapercibida en marcha hasta que te paras y te fijas detenidamente. En la báscula, en talla 54, me marca 6.970 gramos.

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

El reseteo ha de ser total. Hay que olvidar los grupos electrónicos que, ayudados por el pequeño motor, engranan el desarrollo elegido con un toque frío de botón. Olvídate de los grupos mecánicos que nos permiten, con un cableado guiado, más o menos tensión y la actuación de trinquetes, seleccionar el plato y la corona deseados. Ha llegado el plan C diseñado por ROTOR, un sistema estanco que acciona los desviadores, mediante un circuito cerrado hidráulico, para engranar la velocidad que queramos.

ROTOR recomienda unos diez días para adaptarse a su sistema de platos ovalados. Me tocaba hacerlo en la versión exprés en apenas cuatro días. Eso sí, lo hice sin forzar en ningún momento y buscando una cadencia de pedaleo media, para no acusar el cambio. Los primeros tres días, notaba algo en las piernas que hacía que tendiera a llevar más desarrollo de lo normal. Intentaba corregirlo en lo posible para no sobrecargar las piernas. Pero, aun así, pude notar cómo sin haber apretado mucho las piernas glúteos, cuádriceps y gemelos los tenía más sobrecargados de los normal. Pero esto ya te lo dice ROTOR en su guía de adaptación.

Pero los beneficios que aportan, según los estudios realizados, superan con creces el trámite de adaptación al sistema. Podremos rodar más rápido, aprovechar nuestro punto fuerte de la pedalada para mover más desarrollo y se produce menos lactato, mejorando así nuestro rendimiento. Todo ventajas.

¿Si tan buenos son, porque tú no los llevas? Más de uno se preguntará. Pues sencillo, cada dos semanas, tengo bicicleta nueva de test. Más las bicicletas personales mías, que no voy a decir cuántas son, pero que superan las cinco para no asustaros. Montar Q-Rings en todas mis bicis, me dejaría casi el sueldo del mes. Aparte que las bicis de test son intocables de piezas. Y que tampoco es bueno estar usando Q-Rings un día sí, dos no, otro sí... O se lleva, o no se lleva. Y después de probarlo, si fuera como el 80% de los ciclistas, que tiene una bici de carretera y una de montaña simplemente, sin duda que los llevaría.

Mientras ruedo, luchando por mantener la cadencia idónea, toca adaptarse también al nuevo sistema de cambio. Una sola palanca de cambio, en la maneta de freno, acciona el cambio para subir y bajar. Una pulsación suave y baja. Y pulsación más profunda y sube. Sistema muy parecido a SRAM. El cuerpo de la maneta es ancho y el agarre en su parte alta es bastante cómodo. Y la palanca tiene el pulsador bastante ancho para facilitar su accionamiento.

¿Cómo es el ROTOR UNO?

Visualmente, el ROTOR UNO te enamorará si te gustan las piezas mecanizadas en las bicis. El grupo está perfectamente trabajado pieza a pieza. Para eso en ROTOR son ‘Cum laude’ en mecanizados de aluminio. Eso sí, encontramos algunas de las partes con piezas en fibra de carbono que le dan un toque super exclusivo y sirven para aligerar aún más el conjunto.

La regulación de cambio y desviador se realiza mediante un único tornillo. Y el cambio trasero incorpora una palanquita que anula el sistema para facilitar el montaje y desmontaje de la rueda trasera. Da igual en que corona lo pongas que, al volver a ponerlo en acción, su funcionamiento volverá a ser perfecto.

Te puede interesar...

Nueva generación de potenciómetros ROTOR INpower Road

Así es el grupo ROTOR UNO hidráulico
Frenos Magura para el ROTOR UNO

El nuevo casette de ROTOR 11-28 es otra verdadera obra de arte mecanizada. No llega a 150 g de peso y es compatible con el resto de grupos del mercado. Las bielas ROTOR 2INpower tienen un diseño muy similar a las 3D y 3D+, pero con una araña única para los dos platos 36/52 con la que venía montada la bici. Con ellas podremos hacer la medición de la potencia ejercida por cada pierna, de forma independiente. Además de los datos de cadencia, potencia máxima, potencia media, equilibrado de pedalada, etc. Para los amantes de pasar tiempo con el ordenador analizando datos, se lo pasarán mejor que con la PlayStation4.

Aunque el ROTOR UNO cuenta con una versión convencional, pruebo los frenos de disco con pinzas Magura y unos imponentes discos de 160 mm. La versión de llanta también está firmada por los alemanes de Magura y tienen un diseño que recuerda mucho a los famosos Campagnolo Delta de finales de los 80.

Desviador trasero del ROTOR UNO

El grupo lo forman 456 piezas y su fabricación se limita a 1.000 unidades al año. Una exclusividad por la que tendrás que pagar sus casi 2.500 euros y que, como hacen los motoristas, te obligará a saludar por la carretera si te encuentras otra bici montada con ROTOR UNO. El peso total de la versión disco es de 1.655 g con el cambio, desviador, manguitos, pinzas discos, cadena y cassete. Para hacer una comparación, el Shimano Dura-Ace Di2 pesa 417 g más y el SRAM Red eTAP Disc unos 10 g más.

ROTOR no se presenta en el mercado como un grupo superventas. Viene a cubrir esa parte del mercado que quiere un grupo de calidad, exclusivo y de mantenimiento casi cero. Con él nos olvidaremos de los ajustes posteriores, de las cargas de batería y los cambios de cables. El circuito cerrado del sistema hidráulico nos dará muchos kilómetros sobre la bicicleta, convirtiéndose en ideal para los que hacen rutas de gran tirada y que quieren cero preocupaciones de mantenimiento.

En acción durante la ROTOR Sierra Norte

Me quedan pocos días para la importante cita que ROTOR tiene en su calendario, la marcha ROTOR Sierra Norte, la tercera edición patrocinada por la marca y que busca volver a asentarse en el calendario como uno de los referentes en la zona centro. Opciones tiene: por recorrido, que sin ser de una dureza extrema sí tiene el terreno y paisaje de una Gran Fondo; por organización, ya que ROTOR se involucra plenamente en el evento siendo también un excelente escaparate para sus productos; y por fecha en el calendario, justo dos semanas antes de una intocable Quebrantahuesos, prueba UCI Golden Bike, única con esta categoría en España.

En muchas marchas del calendario, se da la particularidad de que el organizador te entrega un maillot de la prueba, con el que tienes que hacerla de manera obligatoria. Llevar controlada toda la prueba bajo un mismo maillot hace fácil la detección de piratas infiltrados a la marcha, aunque elimina y quita el protagonismo a la multitud de peñas y equipos, pasando casi todos al anonimato. En este caso, además, es más difícil identificar a compañeros y amigos.

Te puede interesar...

Charlando con Pablo Carrasco (cofundador de Rotor) de ciclismo y otras cosas

En acción durante la ROTOR Sierra Norte
En acción durante la ROTOR Sierra Norte

La recogida de dorsales se hace desde el día antes en el Polideportivo de Buitrago o en la tienda concept de Specialiezed Bike 101. En mi caso, al vivir a escasa media hora, me acerco la tarde anterior a Buitrago de Lozoya y aprovecho para pasear por las calles del histórico pueblo medieval.

El día de la prueba amaneció siendo toda una incógnita en lo que a la climatología se refiere. Avisan de tormentas, nubes, sol… nada claro. Por si acaso, salí de corto, pero en el bolsillo trasero me llevo mi Sportful Fiandre NoRain de manga corta. En las bajadas y si llueve será mi salvavidas.

En acción durante la ROTOR Sierra Norte

A las 8,00h se empiezan a organizar los cajones de salida en el Polideportivo de Buitrago entrando por dorsal. Como mi inscripción se hizo a última hora, me toca salir desde el palco, aunque intento hacerme “el listo” y meterme en el primer cajón - “del 1 a 300 y el tuyo es el 735, me parece que aquí no es tu salida majete” - le dicen a uno que está un par de participantes antes que yo. Escuchado esto, me quedo como una estatua en mi sitio y dejo que el resto me vaya pasando para la entrada del cajón 1. Me retiro al palco. Parece que este año estoy abonado a salir en todas las pruebas desde la parte de atrás.

Se da la salida y nos llevan neutralizados hasta el arranque del primer puerto, donde la velocidad y la acción de la ley de la gravedad pondrán a cada uno en su sitio. Recordando mis viejos tiempos de competición voy pasando por el lateral, al filo del arcén, para buscar la cabeza de carrera. Así consigo llegar hasta los 50 primeros y evito los frenazos, bandazos y demás peligros de un pelotón donde ruedas con personas poco habituadas al contacto físico en marcha.

En acción durante la ROTOR Sierra Norte

Arranca la subida del Puerto de Canencia, primera dificultad de la prueba, y cada uno busca su ritmo. Aunque muchos, en plan kamikaze, se emplean a fondo con tal de no perder ni un metro con el ciclista que les precede. Otros, como yo, ponemos nuestro ritmo de ascenso buscando que sea lo más alegre posible con el mínimo esfuerzo. Llevo el Garmin configurado para que me muestre en pantalla los datos de potencia, en porcentaje de potencia por pierna y en potencia máxima.

Si llevas muchos años sobre la bici ya sabes cuándo estás forzando y cuál es el ritmo idóneo para poder aguantar una prueba de este tipo en las mejores condiciones. Pero si eres de los de sangre caliente, de los que en cualquier repecho se aprieta para sacarle los ojos al resto y una decena de kilómetros más tarde te quedas con los ojos en blanco, la visión borrosa y escuchando voces desde la cuneta que dicen “paraaa… paraaaa”, el potenciómetro te servirá para poder mantener un esfuerzo constante sobre la bicicleta, dosificando tus fuerzas de manera calculada.

En acción durante la ROTOR Sierra Norte

Puse mi máxima de esfuerzo en 400 w y para mantenerlo jugaba con los desarrollos y la velocidad de la marcha. Por esto se critica al ciclismo de competición de hoy, por estar todo calculado y milimetrado. Pero siempre queda el momento de decir “a la mierda, ni vatios, ni ‘ostias’” y pegarte una arrancada de esas que te dejan sin aliento al final de la cuesta.

La bajada de Canencia, con el suelo mojado, la hago con mucha precaución. Son curvas donde en circunstancias normales se toca un poco el freno para quitar velocidad y enlazar una tras otra, pero hoy el suelo pide prudencia. Y más bajando adelantando a gente con menos experiencia en estas situaciones húmedas.

En acción durante la ROTOR Sierra Norte

Tras el primer puerto, quedan por delante unos kilómetros de toboganes continuos hasta adentrarnos en la zona de la llamada sierra pobre de Madrid. Pobre porque el desarrollo urbanístico y las nuevas carreteras no han llegado y se sigue manteniendo como estaban hace muchos años. Sierra rica en naturaleza, en carreteras estrechas de montaña, en paisajes de piedra, musgo y arboledas muy verdes. Bordeamos el embalse del Atazar llegando hasta el pueblo que le da su nombre. La carretera gira a la izquierda y entramos en terreno de emboscadas.

Una carretera estrecha con muchas curvas te indica que lo mejor está por llegar. Al paso por el pueblo de La Puebla de la Sierra tenemos un avituallamiento sólido donde la parada se hace imprescindible. Estamos en el kilómetro 90 y la lluvia que hasta entonces sólo amenazaba, ahora comienza a ser más intensa. Y lo peor es que el agua no cae de una sola nube, sino que no se ve un claro por ningún sitio. Tras un par de sándwich de nocilla y un Aquarius (sí, sí, Nocilla, como lo lees. Y qué rico me supo, remontándome a mis meriendas de niño) tocaba seguir la marcha.

Comienza el puerto de La Puebla de la Sierra en el que la organización pone alfombrilla para cronometrarlo. Y bueno, como el día estaba frío, la lluvia no cesaba y acaba de arrancar del avituallamiento y reponer fuerzas, me decidí a poner a prueba la Cervélo. Comienzo la subida acelerando para coger la mayor velocidad posible y luego quitar desarrollo y, a base de cadencia, mantener la velocidad lo más alta posible. No llevo pulsómetro, pero veo los vatios y los controlo para que no superen los 450 w.

Con este montaje, la Cervélo es una bicicleta echa para subir, ligera y rígida. Como te decía antes, hasta ahora mi contacto con los platos ovalados ROTOR Q-Rings no había superado las dos horas y por terreno llano, pero ahora, después de cuatro días, iba a cambiar la opinión que tenía de ellos. Subiendo es donde más se aprovecha su forma oval, ya que partiendo de la posición más ‘light’, puedo notar que muevo más desarrollo y que en las curvas cerradas, esa cadencia no la pierdo.

Voy pasando ciclistas de todo tipo: el que sube rascándose la barriga, el que sube arrastrando su alma… al final los voy dejando atrás. Las sensaciones son buenas. Mariano Herranz, aprovecha para sacar algunas fotos de la subida. Pocas fotos de bicis de test han sido tan sufridas como ésta.

El desarrollo elegido, con unos platos 52/36 y un 11-28 me parecía un poco justo al principio. En la última marcha que hice, la Transbizkaia de 180 km con ocho puertos vascos y final en el Santuario de Urkiola, el plato de 34 me facilitaba la subida. Pero lo cierto es que el Q-Rings de 36 hace que en el punto de fuerza máxima esté moviendo un 36, pero que luego baje y la sensación sea la de mover un plato con un par de dientes menos.

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

Después de 28 minutos y 12 segundos de esfuerzo máximo, a 450 w, corono con la sensacional satisfacción de tener un buen material escalador. Los platos Q-Rings funcionan de verdad, el 2INpower me ha mantenido informado y he podido regular con exactitud mi esfuerzo. El grupo engrana a la perfección una vez adaptado a la forma de pulsar la palanca. Pero una sola curiosidad, si vas en la última corona y con la tostada del esfuerzo tratas de meter una más y no te queda nada más que meter… el ROTOR UNO baja una corona. Más te vale que sepas en cada momento las coronas que te quedan por arriba.

Corono el alto de La Puebla de la Sierra, toca coger aire y prepararse para la bajada. La lluvia decide acompañarme en toda la bajada, para que no me sienta solo. Me pongo ni Fiandre NoRain de manga corta y a bajar. Con este tipo de prendas da gusto bajar. Olvídate de bajar con el efecto vela de los chubasqueros. La prenda se queda pegada al cuerpo y bajas protegiéndote de la lluvia sin molestos aleteos de ropa.

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

Los frenos de disco del ROTOR UNO tienen la potencia justa. ROTOR ha querido asegurar resultados y es Magura la que les suministra el material. La bajada la hacemos con el suelo mojado y pisando algunas zonas de gravilla, pero no tuve ningún bloqueo de la rueda.

Voy agarrado a la parte baja del manillar para tener un perfecto control y noto un tacto suave y preciso en la maneta, llegando un punto en que el freno actúa y es eficaz. Esta misma bajada, con un freno tradicional y llanta de carbono, hubiera sido una aventura. Hay que tocar un poco el freno para eliminar el agua de la llanta, apretar con la intensidad precisa para no bloquear… en estos días, no hay comparación. Los ‘haters’ de los discos se quedan callados y metidos en la cueva.

Sin dar tiempo al cuerpo para reponerse, vuelve una subida que, de nuevo, te hace quitar plato y buscar las coronas más altas. A partir de aquí, el recorrido es más hostil. Los toboganes tras la subida de La Puebla de la Sierra son continuos. En el km 127 se corona el alto del Cardoso y en el km 138 el Alto de la Hiruela. Por el camino voy superando ciclistas que, por morfología, estilo de pedaleo e indumentarias, me hacen pensar que son de la distancia corta. Aunque no te fíes de las vestimentas y estilos, que cualquiera con dos buenas piernas, te viste de torero en cualquier repecho. Y así llegamos hasta el kilómetro 148 donde ya la carretera suaviza y el paso de los kilómetros se hace más rápido.

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

Llegamos de vuelta a Buitrago y entramos al polideportivo. Han sido 166 km de recorrido por una de las zonas más bonitas de Madrid y que una primavera bastante lluviosa nos ha dejado un paisaje que en nada envidia al norte de España. En la meta nos espera una caldereta, los saludos de rigor con amigos y conocidos (tengo que decir que al tener que llevar todos el mismo maillot es más difícil localizarlos en marcha, es algo que te desubica por completo) y la sesión de fotos para la Cervélo R3.

El test del ROTOR UNO, los platos Q-Rings y las bielas 2INpower ha sido breve, pero intenso. Me ha servido para catalogarlo y saber a qué tipo de comprador final va dirigido este grupo, que no será otro que al que tenga buen gusto por el material bien fabricado, con alma española y que quiera cero problemas una vez montado en su bicicleta. Al ser un circuito cerrado hidráulico, nos olvidaremos por completo de ajustes, cambios de fundas y cables o de recargar periódicamente su batería.

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

Las bielas 2INpower nos ofrecerán toda la información necesaria de nuestra potencia en marcha. De forma instantánea y en cada pedalada, sabrás con exactitud si tienes una pedalada equilibrada o si vas como ‘Quasimodo’. Si eres fan de los vatios, disfrutarás analizando cada uno de tus entrenamientos y es una herramienta imprescindible si buscas mejorar tu rendimiento.

Pero las mentes inquietas de ROTOR no descansan. Y prueba de ello es la presentación en el reciente Eurobike de su nuevo grupo monoplato de 13 velocidades, válido para Carretera, Montaña o Gravel. Del cual esperamos, con ansia viva, su presentación y prueba en directo.

Probamos el ROTOR 2INpower y el ROTOR UNO en la ROTOR Sierra Norte

No te pierdas nada

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Maillot Mag?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.