Test: Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Exclusiva y avanzada tecnológicamente

Facebook
Twitter
Whastapp
Autor Maillot Alfredo Partida
Autor de la fotoDavid Agüero (acción: J. Daniel Hernández)

Fecha de la noticia 21/07/2023


Más sobre:

Ducati se adentra en el segmento de las e-bikes de carretera con una propuesta innovadora: Motor FSA System HM 1.0 en el buje trasero, cambio electrónico SRAM AXS, cuadro de carbono y una estética brutal que convierten a la Ducati Futa en una codiciada pieza de deseo.
Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero
Estética brutal, calidad de realización y tecnología que incorpora la Ducati Futa la convierten en una e-bike de carretera de lo más interesante. El motor y su gestión del consumo de batería son muy buenos así como la elección de componentes.
El mando inalámbrico para la selección de los modos de conducción se me antoja algo anticuado y en una posición no muy ergonómica. El código de colores del módulo de control en ocasiones de mucha luz no se visiona correctamente.

He tenido la oportunidad de rodar un buen tiempo con la Ducati Futa y ha sido la bicicleta con la que más interacción he tenido con otros ciclistas. En cada parada era habitual las miradas indiscretas a la bici y comentarios -siempre positivos- sobre la estética y la “buena pinta de la bici”. Esta e-bike llama mucho la atención e incluso muchos de los ciclistas no repararon en que era una bicicleta eléctrica, así que cuidado si eres un ciclista tímido, con esta bici no pasarás desapercibido…

Pero la Ducati Futa es mucho más que una e-bike bonita, es una bicicleta de pedaleo asistido moderna y avanzada tecnológicamente incluyendo elementos que la diferencian respecto a otras e-bikes del segmento e-road.

Empezando por su primer valor añadido, el Sistema FSA que integra un motor de asistencia eléctrica en el buje trasero, una unidad de control integrada en la bicicleta y una aplicación para smartphone. El FSA System HM 1.0 es un motor novedoso que aún no habíamos probado y que ya te adelanto que nos ha dejado muy buen sabor de boca.

Te puede interesar...

¿Cuál es la estrategia de Ducati en el mundo de las e-Bikes? ¡Nos lo cuentan!

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero
Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Las ventajas de llevar el motor en el buje trasero son entre otras la ligereza -el sistema completo pesa sólo 3,98 kg-, la integración y la poca injerencia que tiene para el diseño del cuadro así como para el factor Q, bastante similar al de una bicicleta convencional. Otro punto positivo es la baja rumorosidad y en el lado menos positivo destacar que el motor, aunque sea ligero, añade mayor peso al tren trasero y deja más “suelta” la parte delantera de la bicicleta pero ya veremos que dinámicamente no es problema.

Respecto a la batería, la Ducati Futa monta integrada en el tubo diagonal una batería interna de 20 celdas y 250 Wh que rinde a muy buen nivel. Además, de modo opcional puedes complementar con una batería adicional -que duplica los Wh disponibles- instalable en el portabidón para recorridos más largos.

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

En mi opinión, esta es la mejor decisión, montar de serie una batería de mayor capacidad hubiera incrementado el peso de la bici y con esta configuración si vas a hacer una ruta de gran desnivel y kilometraje puedes llevar el range extender que por cierto, al disponer de dos portabidones, podrás llevar tanto la batería adicional como una botella de agua.

Pero como te adelantaba, para que te hagas una idea los 250 Wh de batería interna nos han sido suficientes para recorridos de más de 80 km y 1.200 m de desnivel así que imaginate disponer del doble de capacidad con la batería adicional…

Un sistema avanzado

El sistema se completa con un pulsador central LED que se integra en el tubo superior y que hace las funciones tanto de encendido como para identificar el modo de conducción y nivel de batería restante. Creo que han querido unificar demasiados elementos en un único botón y en ocasiones de mucha luz no es fácil distinguir en cuál de los 5 modos de conducción disponibles estás rodando. Eso sí, gracias a la conectividad ANT+, la bici puede conectarse con un ciclocomputador GPS y visionar datos como el porcentaje de batería restante, modo en el que circulas, gráfico por bloques de batería… Así que es perfecto porque en mi caso me gusta saber el dato exacto de batería, mucho más fiable que los códigos de colores.

Tienes disponibles cinco ajustes de asistencia al pedaleo, que puedes accionar desde el mando inalámbrico Garmin situado en la parte izquierda del manillar, una mando que se nos antoja un tanto anticuado -recuerdo que lo equiparon de modo opcional las Specialized Turbo Levo de primera generación- y que no es del todo ergonómico por lo que tuve que acostumbrarme a su uso.

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Pero volvamos a los modos de conducción, es un gran acierto disponer de 5 niveles ya que podrás siempre elegir aquel que se adapta mejor al perfil de la ruta. El nivel de menor ayuda es el 1 que es perfecto para rodar llaneando o con poco desnivel siendo el 2 el más utilizado por mi parte. Con el nivel 3 he podido subir puertos como Canencia “a buen ritmo” así que ya imaginaras que los modos 4 y 5 son los de mayor nivel de ayuda y que para salidas cortas y explosivas los ciclistas más agresivos disfrutarán “como niños” pero teniendo en cuenta el mayor consumo de batería.

Además, gracias a que el propio motor cuenta con un sensor de par y sensores de velocidad integrados proporciona una asistencia sensible y consistente lo que consigue que en tramos de mayor pendiente el motor te ayude lo que demandes de los 42 Nm de par disponibles.

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Y hay que destacar que el motor es muy silencioso, siempre digo que el sonido que emiten los motores de buje trasero se lo lleva el aire… En teoría, FSA comenta que el sonido es inferior a 55 decibelios y es verdad que la percepción de “ruido de motor” es muy baja incluso en momentos de gran ayuda al pedaleo.

Como toda bici EPAC la asistencia corta a 25 kmh y, aunque la bici no ofrece fricción y la resistencia es mínima, en ese momento notarás cómo debes mover el peso con tus piernas y, si estás acostumbrado a una bici de carretera convencional, se nota el peso extra. 

Pero en mi caso, no soy un ciclista de “darlo todo en el llano” por lo que no tengo problema en mantener medias “aceptables” en llano si luego la bici me permite subir dos puertos “a ritmo”, por ejemplo. Pero ten en cuenta que si vas con una grupeta “agresiva” con piques en el llano puede que sufras en esos tramos aunque en el puerto podrás desquitarte tanto subiendo como… bajando, con esta calidad de frenos y cubiertas anchas si eres un buen “indio” bajarás como un rayo y con gran seguridad.

Te puede interesar...

Test: Ducati e-Scrambler

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Montaje Premium

Recordemos que esta bicicleta la fabrica la marca italiana Thok pero en exclusiva para Ducati. Y acorde al posicionamiento de marca, como buena Ducati la Futa dispone de serie elementos de calidad que funcionan a un gran nivel. Para contrarrestar el peso extra de motor y batería encontramos múltiples piezas en carbono que consiguen que el peso total de la bici sea de 12,4 kg en talla M

Empezando por el cuadro monocasco de fibra de carbono UD en el que se ha cuidado mucho el cableado interno lo que mejora en la calidad visual de la bicicleta, así como el diseño de la pintura de Aldo Drudi (el diseñador habitual de los cascos de Valentino Rossi) con pintura roja y “carbono visto”. 

Las ruedas *también de carbono- son unas Vision AGX30, compatibles con Tubeless y de gran rendimiento, la Ducati Futa navega -si se me permite la expresión- muy bien y parte es gracias a la calidad de llantas y bujes… y neumáticos. En nuestra unidad de pruebas encontramos los Vittoria Corsa Graphene (700 x 34C), un neumático de carreras pero que me sorprendió por su anchura de 34 mm… Pensé que quizás algo excesivo pero en marcha consigues un aplomo extra, comodidad y seguridad que es bien recibida. Además disponen de una protección extra frente a pinchazos y en cuanto a agarre y calidad de rodadura, nada que objetar.

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

El manillar es corto y de aspecto aero pero que en la práctica es cómodo. Tiene la parte superior aplanada (para mayor aerodinámica) y cuando te acostumbras no he tenido problemas en largas rutas en cuanto a la posición de las manos. 

Y terminamos con los componentes de carbono con la tija, firmada por Ducati y de corte aero muy acorde al montaje empleado. El sillín es un Selle Italia SLR, con buenas formas pero que en mi opinión le falta algo de mullido. Para rutas de hasta 2 horas no he tenido problema pero en rutas más largas he notado que me movía más de lo normal. Es una sensación propia y dependerá mucho también de gustos, culotte, experiencia… y que además tiene fácil arreglo cambiándolo por tu sillín de confianza si no te acostumbras.

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Respecto al grupo de transmisión, la Ducati Futa dispone de dos opciones de montaje, nosotros probamos la versión AXS que, como su nombre indica, viene con un grupo SRAM Rival eTap AXS de 2x12 velocidades, todo un valor añadido dado su buen funcionamiento. El desarrollo del doble plato es 48/35 con el que nos hemos sentido muy a gusto en cualquier momento. Cómo bici particular tengo una ebike de carretera monoplato por lo que me he sentido súper agusto con el doble plato, que por cierto se activa al presionar ambas manetas a la vez. 

Los frenos de disco también están firmados por SRAM manteniendo la buena línea en la elección de componentes, son unos frenos potentes, dosificables y efectivos, toda una ayuda cuando bajas rápido. 

Salimos al asfalto con la Ducati Futa

La unidad de pruebas que hemos tenido a nuestra disposición ha sido una talla S, recomendada para ciclistas con una altura algo inferior a quien esto escribe (172cm) pero a pesar de esto, no me sentí en una bici pequeña, es un dato a tener en cuenta a la hora de saber cúal es tu talla, digamos que la Ducati Futa “talla grande”

Hemos tenido la oportunidad de realizar varios recorridos por la sierra madrileña así como ponerla a prueba en nuestros recorridos habituales por los puertos de montaña de la zona y las sensaciones han sido muy gratificantes. La bici tiene aspecto aero pero en líneas generales nos ha resultado cómoda, ideal para largas jornadas de carretera. Quizás el sillín es el que desentona un poco en el conjunto pero ya sabes que es un tema personal, para otro ciclista quizás si le resulte cómodo.

El funcionamiento del motor es muy suave y el hecho de disponer de 5 modos consigue que tengas gran capacidad de modular el gasto de batería. Además, gracias al doble plato y los desarrollos siempre he conseguido llevar el empuje adecuado en cada situación manteniendo un buen equilibrio entre empuje del motor - aportación de piernas y consumo de batería.

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Subiendo la bici se comporta muy bien, con potencia del motor más que suficiente y ergonomía adecuada tanto sentado como de pie. Pero bajando la Ducati Futa es un misil… Buenos frenos, buena geometría, manillar estrecho y ruedas de 34 hacen que puedas llevar un ritmo bastante alto en carreteras reviradas. Dinámicamente es una bici muy competente y que el hecho de llevar el motor en el buje trasero no afecta en conducción al ataque.

Llaneando, como ya hemos comentado, por encima de 25 km h tendrás que rodar sólo con el empuje de tus piernas por lo que en falsos llanos por ejemplo puede que tengas más problemas a la hora de seguir a la grupeta pero si ruedas sólo o con gente amigable el ritmo será el que tu marques. Y ya te avanzo que será alto, en todos los recorridos que realicé con la Ducati Futa la media de velocidad fue alta, es una bici muy rápida.

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Sobre el precio, actualmente -verano de 2023- la Ducati Futa la puedes adquirir en los concesionarios oficiales de la marca por 7.690 euros. Es un precio acorde a la tecnología que dispone, a un equipamiento de primera fila y al uso de materiales como el carbono por doquier. Si vas a hacer muchos kilómetros a la Futa me parece un precio más que razonable. ¡Es que va muy bien equipada!

Y dejo para el final la estética y percepción de calidad de la bicicleta, para mi el valor diferencial de la Ducati Futa. Es una bici que gusta, que cuando bajas al garaje te emociona pero que además cuenta con un rendimiento excepcional, sin duda que es una bici muy apetecible y que tendría en mi equipo.

Te puede interesar...

Descubre la nueva Ducati MG-20

Probamos la Ducati Futa, con el motor FSA System HM 1.0 al buje trasero

Cosas de familia

Actualmente la Ducati Futa se comercializa en dos versiones, el modelo que hemos probado y un modelo Edición Limitada disponible sólo 50 unidades numeradas. Esta versión añade una decoración exclusiva “Ducati Corse”y equipamiento aún más sofisticado que hace que la bicicleta sea más ligera (12,2 kg). El precio de esta versión es de 11.990 euros e incluye de serie el Range Extender de 250 Wh.

Ducati Futa

Ducati Futa - 7.690 €

Ducati Futa Limited

Ducati Futa Limited - 11.990 €

Detalles de la bici

Detalles estéticos de la Ducati Futa
Estética

Pocas bicis han llamado tanto la atención como la Ducati Futa. Es una bicicleta que no pasa desapercibida y que ha gustado en todas las grupetas con las que me he cruzado. La geometría, acabados y pintura del cuadro, la integración de los cables y componentes empleados consiguen una estética que emociona en vivo. 

FSA System HM 1.0 en la Ducati Futa
Motor

El alma de la bici es el novedoso FSA System HM 1.0 de 250 W y 42 Nm de par motor. Es un motor muy aprovechable gracias a sus 5 modos de conducción y eficiente, el consumo de batería ha sido bastante comedido en nuestras rutas. Además es muy silencioso y ligero por lo que es ideal para este tipo de bicicletas del segmento e-road o e-gravel.

SRAM Rival eTap AXS 2x12 en la Ducati Futa
Transmisión

La Ducati Futa monta el cambio inalambrico SRAM Rival eTap AXS 2x12. Un cambio que funciona a las mil maravillas, es rápido, preciso y con gran duración de batería. Puedes conectarte a través de la app AXS donde podrás crear un perfil de bici, personalizar los cambios, comprobar el estado de la batería así como actualizar el Firmware desde el smartphone. También dispone de conectividad ANT+ para ver en un ciclocomputador el desarrollo con el que vas así como opciones disponibles. 

Manillar FSA Trimax Carbon en la Ducati Futa
Manillar

Firmado por FSA, es el modelo Trimax Carbon. De corte aero, es estrecho y con la base de apoyo plana me ha resultado más cómodo de lo que pensaba en un principio. Estéticamente queda genial y ayuda a que la percepción de calidad de la bicicleta sea muy alta.  

La botonera Garmin de la Ducati Futa
Botonera

La botonera para cambiar de asistencia del motor es inalámbrica pero se encuentra en la parte interna izquierda del manillar en una posición no muy cómoda para accionar ni con el dedo pulgar ni con el índice. Es cierto que el manillar tiene la parte de apoyo plana y no es posible ubicarlo allí pero debería ser revisado para futuros modelos.

App oficial FSA para la Ducati Futa
Conectividad

Entre otras funciones podrás actualizar el firmware, gestionar diagnósticos sobre la batería y el motor y conocer datos de como horas de uso, ciclos de carga…etc. sin embargo no podrás editar los parámetros de los 5 modos del motor.

Más información


Facebook


Precio

7.690 €


Peso

12,4 kg (talla M)

No te pierdas nada

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Maillot Mag?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.