Guía: distancia entre sillín y manillar en tu bicicleta de carretera

La distancia entre sillín y manillar puede tener una gran importancia para obtener un buen rendimiento sobre la bici y evitar lesiones.
Distancia entre sillín y manillar en una bicicleta de carretera
Facebook
Twitter
Whastapp
Autor Maillot Redacción
Autor de la fotoMariano Herranz

Fecha de la noticia 02/06/2019


Todos nos hemos preguntado alguna vez si llevamos la distancia correcta entre el sillín y el manillar. No es fácil responder a esta pregunta con números y datos concretos y, de hecho, os recomendamos que abarquéis todas las dudas sobre la biomecánica ciclista de una forma global. De hecho, ya hicimos un reportaje en el que hablábamos de todos los ajustes que puedes hacer en casa y, por supuesto, en caso de duda, te recomendamos que te pongas en manos de un profesional de la biomecánica.

En todo caso, vamos a darte algunas pautas para que puedas averiguar si la distancia entre sillín y manillar que llevas tu bici está dentro de lo normal o recomendable. 

¿Qué puede pasar si no llevo una distancia sillín-manillar correcta?

Como en todo lo que tiene que ver con una mala posición sobre la bici, las consecuencias están relacionadas fundamentalmente con dos factores: rendimiento y lesiones. Por supuesto, lo más preocupantes es esto último. 

En general, podemos intuir que llevamos demasiada distancia entre el sillín y el manillar si sufrimos dolores de espalda, muñecas o incluso si se nos duermen las manos con frecuencia. Si llevamos una distancia corta entre ambos componentes, lo habitual es que notemos que nuestro pedaleo no es bueno y no desarrollemos toda nuestra potencia de pedalada.

¿Cómo se mide la distancia entre sillín y manillar?

Puede parecer obvio pero los detalles, sobre todo si vamos a buscar tablas de datos de referencia, son importantes. La distancia entre sillín y manillar se calcula desde la punta del sillín y hasta el eje del manillar de nuestra bici (tomamos como referencia la zona media del manillar).

Otro elemento importante es que, habitualmente, esta medida dependerá de otras muchas que tienen que ver con la biomecánica de nuestra bici. Por eso, os recomendamos que sea uno de los últimos ajustes que realicéis. Para que os hagáis una idea, antes de regular esta medida es importante que hayamos realizado ajustes como el de la altura del manillar o el retroceso y avance del sillín: Os contamos como hacer ambas cosas en nuestro reportaje sobre como hacer una biomecánica casera y los primeros ajustes de vuestra bici. Y, por cierto, asumimos que has elegido la talla correcta de bicicleta

¿Llevo la medida correcta?

Es probable que veas o busques recomendaciones o pautas basadas en tablas de distancias. En nuestro caso, nos gusta más una aproximación más postural. De hecho, una forma de saber si tenemos una distancia entre sillín y manillar aceptable es comprobar que nuestra espalda está en, aproximadamente, 45º respecto al tubo horizontal de nuestra bici. Por otro lado, tus brazos deberían estar flexionados en torno a los 90º respecto al tronco (tomano como referencia el ángulo de la axila). A su vez, el codo debería estar flexionado en torno a los 15º.

Debemos tener en cuenta que esta distancia afecta directamente a la comodidad sobre la bici y al control que tenemos de ella. Por ejemplo, si optamos por una potencia demasiado larga es posible que tengamos una posición muy aero pero si no eres muy flexibles es probable que no la aguantes durante mucho tiempo. Por otro lado, una bici con una potencia demasiado larga puede ser difícil de controlar en algunas situaciones. 

Otro elemento importante a tener en cuenta es que, si tenemos bien configurado el avance y retroceso del sillín, la forma de "ajustar" la distancia entre sillín y manillar es, únicamente, cambiar la potencia. Mover el sillín hacia atrás o hacia delante puede ser una solución fácil y rápida para ganar o restar algunos centímetros pero no es la opción recomendable. 

¿Tienes dudas? Estudio biomecánico

Nunca nos cansaremos de recomendar dos cosas: una prueba de esfuerzo y un estudio biomecánico. Cuestan dinero pero invertimos en salud y tranquilidad. Además, cada vez son más accesibles (muchas tiendas los ofrecen) y tienen precios más asequibles. 

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Maillot Mag?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.

Más sobre:

Relacionados