Entrevista Paolo Bettini (doble Campeón del Mundo y embajador de Sportful)

«El Grillo» sigue cantando, sigue saltando

Facebook
Twitter
Whastapp
Autor Maillot Luis M. Del Cerro García
Autor de la fotoNiccoló Mattos

Fecha de la noticia 04/04/2018


Medallista olímpico, dos veces campeón del mundo, ganador de Lieja-Bastoña-Lieja, del Giro de Lombardía, Clásica de San Sebastián, Tirreno Adriático y, por supuesto, Milán-San Remo. Paolo Bettini es una leyenda del ciclismo con la que compartimos asfalto y sofá a pocas horas de que Nibali ganara en San Remo.

Entrevista Paolo Bettini

Viene Bettini. Fueron las “palabras clave” que activaron mi neurona más egoísta. Este viaje era para mí, solo para mí. No podía desaprovechar la oportunidad de pedalear con él e intentar como fuera “robárselo” al resto de compañeros de la prensa veinte minutos. No hizo falta recurrir a amenazas o extorsión, el equipo de Sportful y el mismo Bettini me lo pusieron muy fácil y la misma noche en que llegamos a Italia ya pudimos conversar con Paolo.

Paolo Bettini parece ahora un tipo feliz. Muy lejos del estereotipo del mito. Saluda con la confianza del que no necesita presentación pero con la cercanía y franqueza de tu vecino de escalera. Es un tipo querido en su tierra, por algo será.

Te puede interesar...

Paolo Bettini: nuestro embajador Sportful en la Milán-San Remo 2018

Entrevista Paolo Bettini

Nos sentamos en uno sillones de la misma sala en la que minutos antes hemos visto el recorrido de nuestra “pedalada” hasta San Remo y repasado sus victorias más importantes. Un poco de oro y arcoiris antes de empezar la entrevista.

Paolo Bettini, cómo vive ahora un mito

Luis Miguel Del Cerro: ¿A qué se dedica ahora un tipo como Paolo Bettini?

Paolo Bettini: Pues mira…, ahora estoy muy tranquilo (risas). Soy embajador de Sportful desde hace tiempo aportando mi experiencia. Es una colaboración muy importante, he ganado muchas cosas con esta marca y mi relación con toda la familia muy importante. Y, sobre todo, veo el ciclismo… pero con menos estrés.

LMdC: Lo echas de menos…

PB: En realidad sigo muy ligado al ciclismo profesional. Tengo muchos amigos en este mundo. Casi todos los días estoy en contacto con otros ciclistas y con los veteranos.

LMdC: Hace casi 10 años que te retiraste. Ahora se habla del “nuevo ciclismo”. ¿Notas algo realmente nuevo más allá de los nombres?

PB: Ciclismo es ciclismo. La bicicleta es bicicleta y la Milán-San Remo es la Milán-San Remo. Es verdad que el mundo avanza y con él el ciclismo. El ciclismo actual no es el mismo que el del año 2000, cuando yo corría, o el de Merckx…

LMdC: Ahora hay que ir a Omán a correr…

PB: Sí, ha cambiado mucho el calendario. Cuando estaba en el pelotón lo más importante era lo que pasaba en Europa. Ahora se va a Australia, Estados Unidos… Oriente.

LMdC: Sin pensar… ¿tu mejor victoria?

PB: La medalla olímpica. No tengo ninguna duda. Seguro.

LMdC: Ganaste etapas en carreras de tres semanas, clásicas… ¿Qué tipo de victorias son las más especiales?

PB: La más especial para mí fue cuando gané la Lieja-Bastoña-Lieja. No tanto por ser una gran victoria… Fue el día que en el que me cambió completamente la mentalidad de corredor.

LMdC: Has sido uno de esos corredores fieles a un equipo o incluso a una persona. Estuviste con Lefevere en Mapei y luego muchos años en Quickstep...

PB: En Quickstep, con Lefevere, prácticamente construí mi carrera. Incluso hoy, para mí, es el mejor equipo para competir en las Clásicas por su mentalidad. Además, estar primero en Mapei y luego en Quickstep me permitió conocer el ciclismo en Bélgica, que es casi una religión.

LMdC: Ahora que hablas de Bélgica, al lado de los corredores que suelen competir en las clásicas… eras un tipo bastante pequeño.

PB: (Risas) ¡Sí! Me acuerdo que cuando gané en los Juegos Olímpicos pesaba 57 kilos. Siempre fui el pequeño del equipo. Estaba rodeado de gente como Boonen o Museeuw. ¡En Italia decimos que en la botella pequeña está el buen vino! (risas).

LMdC: Es verdad que coincidiste con Boonen…

PB: Sí, estuve con Tom. Creo que solo discutí una vez con él, tras una etapa de la Vuelta a España. El resto del tiempo no tuvimos ni un solo problema. Él era, más o menos, un sprinter. Yo era rápido al esprint pero no competía con él y estaba en otro tipo de carreras. El día que corríamos juntos era precisamente en la Milán-San Remo

Te puede interesar...

Nueva chaqueta Sportful Giro Shoftshell, y no dejes el ciclismo en invierno

Entrevista Paolo Bettini
Entrevista Paolo Bettini

LMdC: Hablando de equipos fuertes. Se critica mucho a Sky por su presupuesto, por cómo fichan… En su momento, tú también estuviste en un equipo muy fuerte. ¿Son críticas justas?

PB: El Sky no es solo un equipo fuerte. Hay muchos equipos fuertes. Sky tiene mucho dinero pero el gran ciclismo se consigue con pasión, con sentimiento, con historia… A mí, personalmente, no me gusta Sky. Su mentalidad de ciclismo no me gusta.

LMdC: ¿Qué es lo que no te gusta exactamente?

PB: Todo lo hacen en función del resultado, todo en función de la victoria,  todo en función de las cifras, todo en función de vatios... No en función de la pasión.

LMdC: Fuiste seleccionador italiano. Es la única selección que en ciclismo y fútbol siempre es favorita… aunque no participe.

PB: (Risas) Bueno, en fútbol ahora no estamos muy bien.... En ambas cosas tenemos una gran tradición. La selección italiana de ciclismo en los campeonatos del mundo es favorita, da igual con quien… pero es favorita (risas).

LMdC: ¿Y cuál es la clave para conseguir eso?

PB: Los italianos están muy pendientes de lo que hacemos. Somos conscientes de ello y hay mucha presión, mucha motivación. Siempre es importante intentar ganar y no es importante quien lo haga.

LMdC: Para tipo motivado y diferente… Sagan

PB: Si en el pelotón hubiera 4 ó 5 Sagan todo sería mucho mejor para el ciclismo. No es solo uno de los mejores ciclistas, es también un personaje. El año pasado todo el mundo decía que iba a ganar en la Milán-San Remo. Luego no lo consiguió pero para él no era importante, no se enfadaba… sabe que lo conseguirá otro año.

¿Qué hace diferente a la Milán-San Remo?

LMdC: Para la gente que ve por primera vez una Milán-San Remo, ¿en qué debe fijarse?

PB: Es muy difícil de interpretar. Pero vamos a intentarlo. Un factor es la distancia (casi trescientos kilómetros) y otro que es la primera de las grandes clásicas del calendario. No es una carrera difícil por su perfil pero la realidad es que ganarla es muy complicado. Es difícil de explicar. Es la única gran clásica en la que es posible ganar al sprint, o en solitario, llegando en un pequeño grupo...

Si empiezas a contar los favoritos verás que hay muchos, pueden llegar a 15. Es algo que no ocurre en el Tour de Flandes, en la Roubaix, en Lombardía… donde apenas hay tres o cuatro favoritos. Cuando estás en lo alto de El Poggio puedes pensar: "Ok, ya está acabada la Milán-San Remo...". Pues no. Todo es posible todavía. Gente como Cancellara ganaron la carrera en los últimos cuatrocientos metros ¡Pum! Cuando todo el mundo espera un esprint, gana alguien en solitario. Cuando todo el mundo piensa que va a ganar Sagan… pues no. Cuando Zabel cree que va a ganar en el esprint resulta que gana Freire.

Además, fíjate en una cosa. Los últimos 400 metros de la línea de meta no son llanos… es muy complicado esprintar aquí con poco menos del dos por ciento de inclinación después de siete horas de carrera.

LMdC: Viviste una polémica sobre dopaje muy directamente (Bettini se negó a firmar un compromiso antidopaje en los mundiales de Stuttgart). Parecía que el dopaje dejaba de ser protagonista, pero ahora tenemos el caso Froome encima de la mesa. Todos los implicados parecen desconcertados... ¿Hay una solución para todo esto?

PB: La solución es aplicar el reglamento a todos por igual. No consigo comprender el caso Froome. Para mí la situación es fácil: en el control tienes la muestra A y B. Si A es positivo tienes un periodo para presentar tu defensa hasta que se analice la muestra B. Después, si B es positivo, se acabó. Esto es igual en todo el mundo y en todos los deportes. Ahora tenemos un corredor que da positivo en la muestra B y es cuando se va a defender… Esto no es el reglamento que yo conocía. Esto es nuevo y origina mucha confusión. Después de la época de los grandes escándalos, el ciclismo ha luchado año a año por ser un deporte limpio y ahora con esto se ha demolido todo.

LMdC: Como español te lo tengo que preguntar. En tu primer mundial, a pocos metros para la llegada, todos pensábamos que ganaba Valverde…

PB: (Risas) Valverde es el más grande. Corredores como Alejandro han demostrado a todo el mundo que podrían ganar tres mundiales pero no lo han conseguido… Para mí es un amigo. A día de hoy cuando veo en la televisión que Valverde ha ganado para mí es una satisfacción increíble porque yo puedo decir: Sí, le he ganado en el Campeonato del Mundo o en otra carrera pero él ha ganado en Lieja, cuando hice segundo, o en otras carreras... Puedo decir que cuando yo no he ganado lo ha hecho Valverde, un gran corredor. Es un grande, lleva muchos años compitiendo y todos los años va a ganar. Además, es un tipo con un buen corazón.

Entrevista Paolo Bettini

Terminamos la entrevista con buenos recuerdos y algunas risas. Una buena charla, no me puedo quejar. Bettini responde a todo y lo hace con la tranquilidad de quien está dentro pero a la vez a cierta distancia. Siempre me pregunto por qué no se pregunta más a gente como él. Supongo que hay quien cree que para arrancar una nueva etapa hay que olvidarse de la anterior. Ahora vemos que no es tan fácil.

Ahora toca bajar a preparar nuestras bicis para la salida de mañana. Allí está Paolo, preparando su bici como uno más, afinando el cambio para que funcione a la perfección. Ya no compite pero mantiene la exigencia. Supongo que hacerle una entrevista a Paolo Bettini es genial, pero justo en este momento creo que compartir una llave allen con él es mucho mejor.

Te puede interesar...

Sportful vestirá a Peter Sagan en 2018